Cargando
.

Lee la revista aquí

Un movimiento sísmico de 4.9 grados en la escala de Ritcher, con epicentro en la provincia de Santa Elena, remeció parte del litoral ecuatoriano la mañana de este martes 16 de mayo del 2017.

Según informó el Instituto Geofísico, el sismo se produjo a las 10:59 a una distancia de 26,24 kilómetros de la ciudad de Santa Elena, cerca al límite provincial con Guayas. La profundidad fue de 16,86 kilómetros.

El movimiento se sintió con fuerza en los edificios del centro de Guayaquil, aunque no se produjeron grandes evacuaciones los empleados de varias instituciones abandonaron momentáneamente las infraestructuras.

A través de redes sociales los ciudadanos afirmaron que el movimiento telúrico se sintió en cantones guayasenses como Milagro, Durán y Daule.

Varias personas reaccionaron en twitter tras el sismo. “Pensé que se nos venía otro terremoto en 16 esta vez mayo. Paró rápido gracias a Dios. Fue una sacudida de temblor muy fuerte en Guayaquil”, tuiteó Ismael Castro.

 

Fuente: El Comercio

El origen de la fanesca no ha sido esclarecido del todo, sin embargo, esta comida ceremonial demuestra el sincretismo alimentario de las culturas asentadas en el territorio nacional junto con las costumbres gastronómicas traídas desde España.

La ushucuta -término kichwa que significa ‘granos tiernos cocidos con ají’ sería el plato prehispánico que dio origen a la fanesca, según el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador.

En la actualidad, este exponente de la gastronomía ecuatoriana, se convirtió en un plato culinario tradicional a escala nacional para la familia, al punto de considerarlo como un elemento que identifica la herencia cultural y sintetiza la diversidad alimentaria.

Para la preparación de la fanesca, se incluyen múltiples ingredientes de variados sabores y provenientes de distintas zonas, además, su elaboración obedece a todo un entramado social desplegado en un tiempo específico y con la connotación de unir, compartir y construir lazos entre los participantes.

Potaje de Semana Santa

Su tiempo de producción y disfrute se inserta en la Semana Mayor del catolicismo, el cual conmemora la muerte y resurrección de Cristo, y dentro de las festividades andinas del Pawkar Raymi (Fiesta del Florecimiento), incluido el ritual del Mushuk Nina (Fuego Nuevo).

En ambos casos, es el mismo gusto culinario: la fanesca, que es un potaje de 12 granos y legumbres tiernas (fréjol, haba, chocho, choclo, arveja, lenteja, melloco, garbanzo, zapallo, cebolla y sambo) y pescado seco.

Los primigenios habitantes de la sierra ecuatoriana la preparaban al cocinar granos con calabazas y con la influencia española, nuevos ingredientes, como las habas, la leche, el queso y el pescado, y técnicas de cocción fueron incluidos.

De esta mezcla de productos, saberes y sabores surge la fanesca, una expresión del mestizaje y diversidad cultural del país. Incluso el término fue incluido y reconocido como un ecuatorianismo por la Real Academia de la Lengua Española en el año 2001.

En Guayaquil

Algunas de las huecas que prepararán Fanesca, según informó la Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales del Municipio de Guayaquil.

– El Mesón de Don Suco
Calle Luque 203 y Av. Pedro Carbo

– El Pez Volador: Humitas y mazamorra de choclo
Aguirre entre Esmeraldas y José Mascote.

– El Rincón del Café: Humitas
Chimborazo y Argentina.

– El Jardín: Fanesca
Chimborazo y Venezuela. (F)

 

Fuente: El Universo